Image

Nuestra historia

Aunque la isla de La Palma fue conquistada en 1493, ya estaba habitada por los benahoaritas (aborígenes palmeros) desde mucho antes. El rico legado de nuestros antepasados puede descubrirse en varios centros arqueológicos de la isla.

Tras la conquista y, a lo largo de los siglos, la historia de La Palma ha estado marcada por numerosos acontecimientos destacados, muchos de ellos de relevancia nacional e internacional, como los que tuvieron lugar en las siguientes efemérides:

  • 3 de mayo de 1493 (Día de la Santa Cruz): fin de la conquista y fundación de la capital de La Palma, la Villa del Apurón, que más tarde pasaría a llamarse Santa Cruz de La Palma.

  • 21 de julio de 1553: ataque y toma de Santa Cruz de La Palma por el corsario francés François Le Clerc, conocido como Pata de Palo.

  • 1558: establecimiento del primer Juzgado de Indias de Canarias, debido a la relevancia del puerto de Santa Cruz de La Palma, tercero más importante del Imperio Español.

  • 13 de noviembre de 1585: ataque sin éxito del corsario de la Marina Real inglesa Francis Drake a Santa Cruz de La Palma.

  • 1676: instauración de la Bajada de la Virgen de Las Nieves, patrona de la isla de La Palma, cada 5 años. Esta fiesta, una de las más ricas de España, se encuentra en proceso de ser declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

  • 2 de enero de 1773: dieciséis años antes del comienzo de la Revolución Francesa se celebraron en Santa Cruz de La Palma, por sufragio censitario, las primeras elecciones populares de España, claro precedente de la Constitución de Cádiz de 1812. Esto fue posible gracias al abogado palmero Anselmo Pérez de Brito y al comerciante de origen irlandés Dionisio O’Daly, que denunció ante la Corona de Castilla las ilegalidades de los políticos locales (Pleito de los Regidores Perpetuos). 

  • 31 de diciembre de 1893: Santa Cruz de La Palma se convierte en la primera ciudad de Canarias y, según algunas fuentes, la sexta del mundo, en contar con alumbrado público gracias a la Central de El Electrón.

  • 21 de abril de 1983: declaración de la Finca de El Canal y Los Tiles como Reserva Mundial de la Biosfera, siendo La Palma la primera isla española en obtener esta distinción. En 2002 la Reserva se amplió a la totalidad de la isla.

  • 29 de junio de 1985: inauguración del Observatorio Astrofísico del Roque de los Muchachos, uno de los más importantes del mundo.

  • 31 de octubre de 1988: instauración de la Ley del Cielo, que protege la calidad del cielo nocturno de la isla de La Palma y del norte de Tenerife. Esta ley pionera a nivel mundial sirvió de inspiración para otros lugares del planeta.

  • 20 de abril de 2007: adopción de la Declaración Mundial en Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Estrellas, también conocida como Declaración Starlight o Declaración de La Palma. Se trata del equivalente al Patrimonio de la Humanidad en relación con el cielo nocturno.

  • 24 de julio de 2009: inauguración del Gran Telescopio Canarias, el mayor telescopio óptico del mundo en funcionamiento en la actualidad.